martes, 29 de marzo de 2016

AÑOS DE INESTABILIDAD Y POBREZA

El país de la pobreza y la inestabilidad política

Aunque el devastador terremoto que asoló a Haití ha llevado sus necesidades al primer plano, la historia del país muestra que esto no es nuevo. La nación caribeña nunca ha logrado despegar: es uno de los países más pobres del mundo.La historia del Haití independiente empieza temprano. En 1804 consigue independizarse de Francia, que en ese entonces estaba gobernada por Napoleón. Esta fue la única revolución de esclavos que triunfó en América Latina.Pero el país con el que soñaron los negros, inspirados en la Revolución francesa, no se concretó. Durante el siglo XIX, las luchas internas -y una economía con pocas posibilidades de crecer- se tradujeron en una sucesión de dictadores y hasta emperadores. Estos gobiernos perpetraron varias represiones de campesinos, como la de 1844.Pero el Haití actual, con altos índices de mortalidad, de desnutrición y con problemas económicos que lo llevan a depender de la ayuda extranjera, es resultado de lo que sucedió en el siglo XX. En 1915, comenzó la ocupación directa de los Estados Unidos. Pero las cosas no cambiaron demasiado: en 1918, los norteamericanos llevaron adelante otra feroz represión que dejó el saldo de 15 mil campesinos muertos.Finalmente, luego de la crisis mundial de 1929, Estados Unidos abandona Haití, en 1934. Sin embargo, el Estado haitiano fue una sombra. En 1937, el dictador dominicano Rafael Trujillo emprendió una limpieza étnica de los haitianos que estaban en la República Dominicana. Murieron 15 mil personas, identificadas por no poder pronunciar correctamente la palabra perejil en español. Por ese motivo, se llama a este hecho la masacre del perejil. Por este hecho, Trujillo debió pagar a Haití 750 mil dólares como compensación.Luego de débiles gobiernos elegidos por la Asamblea Nacional, en 1950 comenzó una etapa de dictaduras. Siete años después, llegaría al poder François Duvalier, Papa Doc, que gobernó hasta su muerte, en 1971. Aunque llegó al poder en elecciones, apenas respetó algunos formalismos. En 1964, la Asamblea Nacional -cuyos miembros él había nombrado- lo declaró Presidente Vitalicio. Más tarde, designaría como sucesor a su hijo.Duvalier realizó su campaña en 1957 con un tono cercano a los negros e incluso a los muy difundidos ritos Vudú: él mismo decía ser un sacerdote y hasta atribuyó la muerte del presidente norteamericano John F. Kennedy a una maldición que él le había lanzado.Pese a estas primeras inclinaciones populistas, su gobierno sería de una gran dureza, persiguiendo y asesinando a sus opositores. Además, formó la milicia de los Voluntarios de la Seguridad Nacional (VSN), que además de garantizar su poder en todo el país, estaban autorizados a extorsionar a la población para obtener los fondos para su mantenimiento, ya que no recibían dinero de parte del Estado.Estados Unidos, nuevamente, brindaba ayuda militar y económica a este dictador, buscando así contrarrestar la influencia de la comunista Cuba sobre América Latina.Cuando Jean-Claude Duvalier, Baby Doc, llega al poder tenía sólo 19 años. Había sido designado para ser Presidente vitalicio por su padre y continuó con sus políticas de corrupción y terror sobre la población. Mientras los gobernantes vivían en la opulencia, Haití ya era el país más pobre de América y tenía récords de analfabetismo. En 1986, fue derrocado por una revuelta popular, debió exiliarse y el país quedó en manos de una junta militar.En 1990, llegó el primer gobierno democráticamente elegido de la historia haitiana. Jean Bertrand Aristide, un sacerdote católico, fue elegido presidente. Sin embargo, un año después sería depuesto por un golpe de Estado, y restaurado en 1994 mediante una intervención militar norteamericana. Fue sucedido por René Preval, que también es el actual presidente. En 2001, Aristide volvió a ser elegido para el cargo y emprendió un giro hacia la izquierda, o lo que Estados Unidos interpretó como tal, acercándose a Cuba y a la Venezuela de Hugo Chávez.En 2004 se produjo entonces una revuelta popular y un golpe de Estado apoyado -o al menos formalmente tolerado- por los norteamericanos, que sumergió al país en una situación caótica. En ese marco, se creó la Misión de Paz de Naciones Unidas (Minustah), que aún permanece en el país y que está formada principalmente por militares y policías latinoamericanos.El gobierno lo asumió provisionalmente el Presidente de la Corte Suprema hasta 2006, cuando se celebraron elecciones (en las que triunfó Preval, ahora distanciado de Aristide). Sin embargo, el sacerdote católico exiliado en Sudáfrica, manifestó varias veces su voluntad de regresar a Haití. El próximo 28 de febrero deberían realizarse elecciones, pero en la situación actual del país la vida de la República de Haití parece estar, otra vez, relegada a un segundo plano.Por Marcos López Beltritti

ACCIÓN ARTESANAL

La labor delartesano es el producto histórico de la experiencia, intuición, comprensión y sistematización de muchas  personas respecto a  los elementos y métodos para efectuar determinado proceso de trabajo. Todo elsaber-hacer tecnológico implicado en determinado genero productivo se personifica  en el trabajador artesanal, en quien recae la producción, conservación y transformación de ese conocimiento práctico.Las acciones técnicas son un conjunto de actividades o tareas que se determinan  en el tiempo mediante las cuales un insumo se convierte en producto.

Cada actividad es un proceso simple y formaparte de otro más complejo; por ejemplo, cepillar la madera para eliminar impurezas antes de cortarla para elaborar un mueble. Cuando se realiza la actividad se da una interacción entre las personas,los artefactos o herramientas y los procedimientos.

Sistema ser humano-producto

El artesano debe conocer los materiales que usa, así como dominar un conjunto de gestos y saberes técnicos paraobtener su producto. La relación entre el artesano y la transformación del material para obtener un producto es directa y muy cercana.

Un artesano sabe manejar perfectamente la maquinas, el equipo,las herramientas y el material que emplea, orientando sus gestos y conocimientos para controlar todo mediante el uso de pedales, palancas, manijas, etcétera.

Conocimiento y habilidades para elmanejo de herramientas y maquinas.

A lo largo de la historia el ser humano fue adquiriendo habilidad para manejar diversos instrumentos (herramientas) capaces de facilitar el trabajo y satisfacer sus...

PROTESTA POPULAR

Para una buena parte de los empresarios y del gobierno, nunca hay condiciones para las protestas, son políticas y planificadas para derrocar las autoridades legalmente constituidas, lo que justifica la represión policial.
Su prensa llama “revoltosos”, “delincuentes”, “bandoleros” y hasta “criminales”, a los que organizan protestas que, en ocasiones, se tornan violentas, no siempre por sus promotores, sino por las acciones de elementos infiltrados de las Fuerzas Armadas, la Policía y el siniestro DNI (Departamento Nacional de Investigación)
En este país siempre hay razones para la protestas. ¡Siempre! Nada ha cambiado. Al contrario. Cada día hay más motivos. Porque cada día hay más pobreza, más desigualdad social y menos equidad en la distribución de las riquezas. Y más corrupción, y más robo de los recursos del Estado. Y más impunidad. Y más desprotección de los recursos naturales renovables y no renovables del país.
En un país con el 60 % de su población en la pobreza, una buena parte sin servicios vitales como agua potable, servicio eléctrico, hay que protestar.

EL EQUILIBRIO OLIGARQUÍA

Hace tiempo que la lucha contra la oligarquía se ha convertido en un lema común en Ucrania, aunque el contenido detrás de esos eslóganes es escaso. La necesidad de esa lucha era conocida por la práctica totalidad de los políticos y fuerzas políticas, que a su vez gastaron grandes cantidades de dinero en campañas electorales pagadas por el gran capital. Los votantes ucranianos simplemente dejaron de creer en esos lemas contra la oligarquía y se resignaron a votar por el protegido de “su” oligarca. El principio “nuestro hijo de puta” ha funcionado en todos los procesos electorales recientes, en los que el resultado se reducía a representantes de la oligarquía “ucraniana” contra la oligarquía “de habla rusa”. Incluso el Partido Comunista de Ucrania, que debería haber aprendido a luchar contra el gran capital del propio Marx, prefirió evitar el peligroso camino de esa lucha y se acomodó en la búsqueda de alianzas con grupos de oligarcas vencedores.
Así llegó el invierno de 2013-2014, cuando el delicado equilibrio del consenso oligárquico quedó roto, primero por los vientos de la crisis global y después por la brutal interferencia de fuerzas extranjeras en la lucha política interna en el país.
En parte por la reducción del botín que los grupos oligárquicos se repartían y en parte por el exceso de codicia del séquito de Viktor Yanukovich, la oligarquía ucraniana al completo se unió en la lucha contra el clan Yanukovich, que incluía tanto familiares como amigos cercanos al presidente. Prácticamente sin excepción, los oligarcas del país apoyaron el Maidan.
A pesar de ciertas dudas iniciales, incluso el “jefe” de Donbass, Rinat Ajmetov, apoyó a los manifestantes de Maidan. Durante una reunión frente a frente con el oligarca, la representante de Estados Unidos, Victoria Nuland, dio con los argumentos necesarios para atraer al oligarca, principal patrocinador del Partido de las Regiones, a los ideales de la “revolución de la dignidad”. En mayo de 2014, mientras el ejército ucraniano bombardeaba barrios residenciales de Slavyansk y Kramatorsk, este “patriota de Donbass” respaldaba a Poroshenko en su investidura.

INSURGENCIA SOCIAL

Se caracteriza como un movimiento social...un levantamiento, por la cual es causada por rechazo falta de atencion, de igualdad y las personas estan insatisfechas.
insurgencia social se produce porque hay falta de empleo, mucha inflacion, tasa de economia es baja etc.
Muchos son los casos que a lo largo de la Historia han tenido como protagonistas a insurgentes. Así, por ejemplo, hay que destacar que en los primeros compases del siglo XXI en Irak se estableció un movimiento insurgente de nacionales del país que se manifestaron abiertamente en contra de la ocupación llevada a cabo por Estados Unidos o Reino Unido.