jueves, 26 de noviembre de 2015
miércoles, 25 de noviembre de 2015
CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO
La consolidación de estados financieros es una técnica contable dirigida a elaborar unas cuentas anuales únicas que engloban los datos de un grupo de sociedades, sintetizando en una visión única la situación patrimonial, económica y financiera correspondiente a las cuentas de diferentes empresas que están interrelacionadas y constituyen un grupo empresarial.
Los estados financieros individuales de una sociedad pierden significación, cuando esta entidad se encuentra incluida en un conjunto que forma una unidad supraempresarial, en el que cada empresa mantiene su propia personalidad, y donde existe una sociedad que ejerce un control efectivo, que toma las decisiones de forma directa o indirecta sobre las demás. Esto ocurre porque las cuentas de cada unidad por separado no dan una imagen completa de las actividades de la misma y omiten informaciones relevantes como créditos y débitos recíprocos, pudiendo existir resultados recíprocos que no son reales o que no han sido realizados. En estos casos la información consolidada (balance y cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas) del grupo de sociedades suministran mejor la información patrimonial y económica que se esconde detrás de la pluralidad jurídica que forma el grupo.1
La sociedad que posee el control sobre el resto de sociedades se suele denominar dominante y las sociedades controladas por aquella se denominan dependientes o dominadas. La normativa mercantil y fiscal suele recoger la existencia de los grupos de sociedades, estableciendo la obligación de formular estados financieros consolidados porque la información contable individual de las sociedades integrantes del grupo es insuficiente para mostrar la realidad económica y financiera del mismo. Desde el punto de vista fiscal, las legislaciones normalmente permiten tributar al grupo en el Impuesto sobre sociedades como sujeto pasivo para que la tributación se ajuste a la capacidad económica del grupo.
GOBIERNOS MARCISTAS
Gobiernos marcistas
El 6 de Marzo de 1845, Flores sale del poder por la denominada Revolución marcista que es encabezada por José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón roca y Diego Noboa quienesconvocaron una convención nacional.
* Causas de la revolución marcista:
1. La constitución de 1843 disponía la permanencia en el poder al General flore durante ocho años
2. La imposición alpueblo de los 3 pesos y medio.
3. El militarismo extranjero. 1
4. El espíritu nacionalista expresado de acuerdo a nuestras aspiraciones políticas.
¿Quiénes Gobernaron en este periodo?
Gobierno deVicente Ramón Roca -1845-1849
* Nació en Guayaquil el 2 de septiembre de 1792, proveniente de una familia de buena economía, se dedico al comercio; Viajo por países de América y Europa. Fuegobernador, senador, diputado y concejal. Participo en el movimiento 9 de octubre de 1820 y el 6 de marzo de 1845. MURIÓ EN GUAYAQUIL
El 6 de Marzo de 1845, Flores sale del poder por la denominada Revolución marcista que es encabezada por José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón roca y Diego Noboa quienesconvocaron una convención nacional.
* Causas de la revolución marcista:
1. La constitución de 1843 disponía la permanencia en el poder al General flore durante ocho años
2. La imposición alpueblo de los 3 pesos y medio.
3. El militarismo extranjero. 1
4. El espíritu nacionalista expresado de acuerdo a nuestras aspiraciones políticas.
¿Quiénes Gobernaron en este periodo?
Gobierno deVicente Ramón Roca -1845-1849
* Nació en Guayaquil el 2 de septiembre de 1792, proveniente de una familia de buena economía, se dedico al comercio; Viajo por países de América y Europa. Fuegobernador, senador, diputado y concejal. Participo en el movimiento 9 de octubre de 1820 y el 6 de marzo de 1845. MURIÓ EN GUAYAQUIL
CAÍDA DEL FLOREANISMO
Flores fue elegido presidente por segunda
vez en 1839 y ejerció el poder con el impulso
de la administración anterior. Pero en 1843,
cuando tenía que dejar el mando, dio un golpe
de Estado y se hizo elegir por tercera vez por
una Asamblea Constituyente que aprobó la llamada
Carta de Esclavitud, una constitución que
establecía una dictadura perpetua.
La oposición se levantó nuevamente y, en
marzo de 1845, se dio una revuelta de las élites
de Guayaquil, dirigida por José Joaquín de
Olmedo, con la consigna de expulsar del poder
al “militarismo extranjero”. Se inició una guerra
civil, pero ningún bando pudo ganar. Al fin se
hizo un acuerdo y Flores aceptó salir del país.
Los años siguientes, Flores los pasó organizando
invasiones al Ecuador con mercenarios
extranjeros al servicio de España y Perú.
vez en 1839 y ejerció el poder con el impulso
de la administración anterior. Pero en 1843,
cuando tenía que dejar el mando, dio un golpe
de Estado y se hizo elegir por tercera vez por
una Asamblea Constituyente que aprobó la llamada
Carta de Esclavitud, una constitución que
establecía una dictadura perpetua.
La oposición se levantó nuevamente y, en
marzo de 1845, se dio una revuelta de las élites
de Guayaquil, dirigida por José Joaquín de
Olmedo, con la consigna de expulsar del poder
al “militarismo extranjero”. Se inició una guerra
civil, pero ningún bando pudo ganar. Al fin se
hizo un acuerdo y Flores aceptó salir del país.
Los años siguientes, Flores los pasó organizando
invasiones al Ecuador con mercenarios
extranjeros al servicio de España y Perú.
ROCAFUERTE EL ORGANIZADOR
Vicente Rocafuerte era un
notable guayaquileño. Había
servido a México como diplomático.
De regresó al país
lideró la oposición a Flores.
Llegó a la Presidencia de la
República (1835-1839) mediante
un pacto con su adverRiobamba
en 1830 sario y gobernó con su apoyo.
Durante su gobierno hizo un gran esfuerzo por
organizar el país. Trató de poner en orden los sistemas
de recaudación de impuestos y de aclarar
la situación de las deudas que
tenía el gobierno. Se aprobó la
primera Ley de Hacienda. Rocafuerte
creó una Dirección de
Estudios y fundó varios establecimientos
educativos, entre ellos
uno para mujeres. Creó también
una escuela militar y una naval.
Rocafuerte ejerció el poder
con energía y reprimió a la
oposición política. Fue duro con
la delincuencia y en su período se ejecutó a 72
personas.
notable guayaquileño. Había
servido a México como diplomático.
De regresó al país
lideró la oposición a Flores.
Llegó a la Presidencia de la
República (1835-1839) mediante
un pacto con su adverRiobamba
en 1830 sario y gobernó con su apoyo.
Durante su gobierno hizo un gran esfuerzo por
organizar el país. Trató de poner en orden los sistemas
de recaudación de impuestos y de aclarar
la situación de las deudas que
tenía el gobierno. Se aprobó la
primera Ley de Hacienda. Rocafuerte
creó una Dirección de
Estudios y fundó varios establecimientos
educativos, entre ellos
uno para mujeres. Creó también
una escuela militar y una naval.
Rocafuerte ejerció el poder
con energía y reprimió a la
oposición política. Fue duro con
la delincuencia y en su período se ejecutó a 72
personas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)