miércoles, 9 de diciembre de 2015

LA REVOLUCIÓN LIBERAL

La Revolución liberal, también conocida como Guerra civil ecuatoriana fue un movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de carácter conservador, e impulsado por varias facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro. La revolución tiene como fecha inicial el 5 de Junio de 1895 en Guayaquil cuando Eloy Alfaro fue proclamado como Jefe Supremo. Posteriormente Alfaro fue nominado Presidente Constitucional del Ecuador.
Los inicios de la revolución toma en 1895 tras el ascenso al poder de Ignacio de Veintemilla y sus posteriores intenciones de declararse dictador, con lo cual varios sectores del país empezaron a formar movimientos revolucionarios en contra del gobernante. Las tropas alfaristas, con apoyo conservador, vencieron, tras lo cual Veintimilla fue derrocado, sin embargo, los conservadores de 1897, la cual lo declaró Presidente Constitucional. Fue sucedido por su propio coideario Leónidas Plaza Gutiérrez, aunque luego sus diferencias lo llevaron a conflictos entre ellos. Alfaro vuelve a la lucha armada en el gobierno deLizardo García a quien derrotó, llegando nuevamente al poder y gobernando hasta 1911. Un año más tarde Alfaro fue capturado por tropas conservadoras, enviado a prisión a la capital Quito, desde donde fue extraído por un grupo de manifestantes presumiblemente conservadores, torturado y asesinado. Los liberales continuarían en el poder por varios años más.
La revolución es considerada uno de los episodios más importantes de la historia ecuatoriana, debido a su impacto en la política y en la sociedad. Entre los principales aspectos de esta revolución está la implantación del laicismo en el Ecuador, con lo cual laIglesia y el Estado fueron formalmente separados. Otras áreas donde hubo cambios significativos respecto al estado que imparten desde la Colonia, se enfocaron en permitir la libertad de culto, la confiscación de los bienes eclesiásticos, la abolición del catolicismo como religión estatal, la enseñanza laica y el divorcio.
Eloy Alfaro asambleas.jpg

EL GRAN AUGE DEL CACAO

Hacia fines del siglo XIX la gran demanda de cacao a nivel mundial lo convirtió en el principal  producto de exportación de nuestro país. El cultivo de cacao, hasta 1914, era un proceso bastante simple gracias a la riqueza natural de nuestro suelo. Por lo tanto, requería de poca inversión y los productores obtenían altísimas ganancias de su venta.El cacao seco se mandaba por vía fluvial a Guayaquil. Desde allí partía hacia Europa o Estados Unidos.  Esta actividad incentivo la concentración de tierras, o latifundios para su cultivo y atrajo la migración de la mano de obra de otras regiones, ya que la gente buscaba condiciones laborables menos duras. El Estado favoreció a los exportadores de cacao con algunas medidas, como la disminución de los impuestos en las exportaciones, las regulaciones para el intercambio monetario nacional e internacional y las mejoras en las instalaciones del puerto de Guayaquil. El apoyo de la banca guayaquileña, principal prestamista del Estado, fue también un factor clave.
 El dinero de las exportaciones de cacao no sirvió para el desarrollo industrial del país, sino para la importación de mercaderías de lujo y la manutención de las familias cacaoteras que llevaban una vida lujosa en el extranjero. Esto golpeó la producción nacional y desalentó la inversión en las actividades productivas .


En esta época estuvieron como presidentes José María Plácido Camacho, Antonio Flores Jijón y Luis Cordero Crespo.

Y también estuvieron grandes escritores que se referían al romanticismo como Juan  Montalvo y Juan León Mera que además de escribir el himno nacional también  escribió  grandes novelas como Cumandá.
En 1907 empezó la crisis de la exportación cacaotera. Las colonias británicas en África cubrían la demanda a precios más bajos. Con la Guerra Mundial que estalló en 1914, cayeron drásticamente el consumo y los precios, lo cual perjudicó a los productores ecuatorianos. Cuando la demanda y los precios se recuperaron, las plantaciones habían sido azotadas por plagas. Con la crisis del cacao, todo el sistema económico del país, dependiente de laexportación de ese producto, se derrumbó.

AMÉRICA LATINA

El primer movimiento revolucionario de importancia continental que se desarrolló en el pasado siglo XX fue La Revolución Mexicana (1910-1917) que posibilitó la transición de una economía agraria feudal a una capitalista y una incipiente modernización de la industria nacional mexicana, promoviendo un proceso de amplia democratización. La Constitución de Querétaro de 1917 priorizaba los intereses colectivos sobre los individuales y reconocía los derechos de las clases trabajadoras. Como limitaciones de este proceso en su etapa inicial pueden señalarse los múltiples frenos impuestos a una reforma agraria radical y a la nacionalización de los recursos naturales del país, así como la preservación del caudillismo y el caciquismo político que databan de la época de Porfirio Díaz.
La I Guerra Mundial (1914-1918) posibilitó a los Estados Unidos consolidar sus posiciones económicas y políticas en Latinoamérica, al verse apartados sus rivales ingleses, franceses y alemanes de sus mercados, por las vicisitudes del conflicto. A ello se añade que la posesión por el imperio norteamericano de Puerto Rico, los canales de Nicaragua y Panamá y la Base Naval de Guantánamo en Cuba, más la ocupación militar de Haití, le permitían controlar el Caribe y sus accesos.
El triunfo de la Revolución Socialista de Octubre en Rusia (1917), encabezado por Lenin, incentivó el movimiento obrero en todo el mundo, constituyéndose numerosos partidos comunistas en América Latina, afiliados a la III Internacional Comunista.
La Reforma Universitaria iniciada en la Universidad de Córdoba, Argentina, en 1918, fue heredera de los movimientos liberales en progresión en el continente a partir de su proceso independentista. Se luchó en sus marcos por la modernización y cientificidad de sus instituciones de enseñanza superior y significó también la incorporación del estudiantado universitario latinoamericano, como representante de los sectores más politizados de las clases medias, a las luchas sociales de Latinoamérica. En el caso cubano, teniendo en cuenta la radicalidad y marcado carácter revolucionario de la Reforma Universitaria, tuvo lugar un ascenso del movimiento estudiantil, dirigido por Julio Antonio Mella.
Como resultado de acontecimientos de trascendencia continental (la Revolución Mexicana y el intervencionismo creciente de Estados Unidos) así como extracontinentales (la Revolución Rusa de 1917), se produjo un auge de la lucha antiimperialista en América Latina, cuyo máximo exponente fue la guerra de liberación de Augusto César Sandino contra la invasión norteamericana en Nicaragua entre 1926 y 1932, y de la lucha en general tras el Congreso Antiimperialista de Bruselas de 1927. Bajo la influencia de la III Internacional Comunista los partidos comunistas del continente siguieron primeramente la estrategia de Frente Único Antiimperialista y posteriormente la de "clase contra clase".


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/america-latina-siglo-xx/america-latina-siglo-xx.shtml#ixzz3tqDOOtPS

EL REPARTO COLONIAL

La civilización europea siempre había mostrado una tendencia a la expansión. En la Edad Media el cristianismo latino se extendió mediante la conquista y la conversión. Luego vino la época de los descubrimientos ultramarinos y la fundación de los imperios coloniales, cuyas luchas llegan a los S. XVII y XVIII, y cuya consecuencia más importante fue la europeización de las américas. Hacia 1870 las expansiones coloniales se situaron en el primer plano, época de colonialismo.
Concepto de Imperialismo.
El problema del imperialismo y de la expansión colonial es uno de los más debatidos por los historiadores. Se puede hablar de imperialismo a lo largo de toda la historia y considerar como imperialista a todo pueblo que, sobrepasando sus fronteras nacionales se impone a otro, militar, política, económica o culturalmente o todo ello a la vez. Sin embargo, los historiadores designan a la época que arranca desde 1870 “la época del imperialismo”, por estimar que en este periodo tiene unas dimensiones mayores, a parte de unas características distintas:
-Unas mayores dimensiones: si hasta entonces los países coloniales habían sido europeos occidentales (España, Portugal, Holanda, Inglaterra y Francia), ahora se incorporan no sólo Bélgica y Alemania, sino también EE.UU. y Japón y, a comienzos de la Primera Guerra Mundial (1914), la ocupación colonial de Asia ascendería a un 56%, la de África a un 90% y la de Oceanía a un 99%.
-Unas características distintas: el nuevo colonialismo difería, política y económicamente del colonialismo de tiempos anteriores, excepto el caso español. Los antiguos imperios habían sido marítimos y mercantiles. Los comerciantes europeos no habían hecho más que comprar en la India, en Java o en Cantón, los artículos producidos con métodos nativos. Operaban sobre una base que era una especie de pago al contado y transporte a cambio del comprador.
El caso de América había sido una excepción. Allí no había Estados nativos que los europeos respetasen, ni industrias nativas en que estuviesen interesados los europeos. Por lo tanto, los europeos desplegaron títulos territoriales, invirtieron capital e introdujeron sus propios métodos de producción y de administración, especialmente en las entonces prósperas islas del azúcar de las Indias Occidentales.
Con el nuevo imperialismo, los europeos no se contentaron sólo con comprar los que los mercaderes nativos les ofrecían, penetraron más profundamente en los países atrasados, explotaron minas, invirtieron capital, levantaron plantaciones, muelles, fábricas, bancos, ferrocarriles...
Se apoderaron de la vida productiva del país y transformaron a la mayor parte de la población nativa en asalariados de los propietarios extranjeros.
Así, introdujeron los problemas de la clase de la Europa industrial agonizados todavía más por las diferencias parciales.
Para asegurar las inversiones los países imperialistas aspiraron a la dominación política y territorial.
Teorías que intentan explicar el imperialismo.
La palabra nace a mediados del S. XIX y ha adquirido un significado desde el punto de vista Marxista como palabra definitoria del sometimiento y la explotación llevada a cabo en los países más atrasados colonizados.
Otros teóricos han querido justificar el imperialismo y encontrarnos otras teorías:
-Humanitaria: justifica la conquista para elevar el nivel de vida de los países sometidos, suprimir la esclavitud e incorporarlos a la civilización europea bajo la tutela de los países desarrollados.
-Racista: basándose en Darwin, pero extrapolando sus teorías, se considera que la raza superior es la blanca y dentro de ello la anglosajona. La raza blanca por su superioridad tiene la obligación de regir los destinos de la humanidad.
-Psicológica: explica que el colonialismo es fruto, no de la voluntad de las naciones, sino de individualidades concretas. Esas fuertes personalidades hacen caso omiso de las órdenes recibidas por su gobierno, sobrepasan los límites y colocan a la metrópoli ante el derecho consumado.
-Económica: da primacía a los factores económicos y explica que la expansión imperialista es un producto de la presión de la burguesía capitalista, que busca materias primas baratas, mercados...Lenin.
-Política: el colonialismo es fruto del deseo de poder o de desprestigio.

AVANCE DE LA INDUSTRALIZACION

La industrialización consiste en la producción de bienes a gran escala, mediante la utilización de máquinas movidas por nuevas fuentes de energía. Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en laagricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental delProducto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone, además, una economía de libre cambio.
El proceso de industrialización empezó cuando se libera mano de obra del campo, gracias a las mejoras en productividad agrícola, obligando a la población a migrar a las ciudades. Estas mejoras de productividad se deben al desarrollo de la industria química. El crecimiento de las ciudades y los nuevos procesos productivos provocan cambios sociales como: el paso a la familia nuclear, la estandarización de los horarios laborales, el aumento de la importancia de las instituciones en la regulación de la vida económica y social, el individualismo y la competitividad, entre otros. La producción en masa de bienes deriva hacia un capitalismo agresivo, ya que requiere un incremento de ventas, reducciones de costes, entre otros.
Las fábricas, con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la productividad (y así aumentan el capital); en realidad, ahora son fábricas, antes se desarrollaban en el espacio doméstico de los campesinos, como pueden ser tejidos, utensilios, cerámica. Dicho de una manera más simple: ‘dar predominio a las industrias en la economía de un país’1 o ‘desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo’.2 La producción en masa de bienes deriva en un capitalismo agresivo ya que requiere un incremento de ventas enorme.
La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,3 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas,tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. La industrialización surge como consecuencia directa de la invención de la máquina de vapor, pero también influyó decisivamente los cambios jurídicos en la propiedad, el incremento del comercio y la competitividad entre países como Gran Bretaña, Alemania y Francia. Los motores de la industrialización fueron la minería, metalurgía y química.
El proceso de industrialización no fue homogéneo, es decir, no fue todo en un solo paso, sino primero Gran Bretaña en el siglo XVIII, otros países como Estados UnidosJapón yRusia en el siglo XIX fueron industrializados y actualmente hay países de África o Asia que están muy poco industrializados.
Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:
  • De la sociedad agraria a la sociedad industrial.
  • De la sociedad rural a la sociedad urbana.
  • De la manufactura a la maquinofactura.
  • Del uso de la mano de obra al uso de capitales.
Por extensión, se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de sociedad muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnológico.
Hoy en día, el proceso de industrialización ha cambiado. En los países en vías de desarrollo como los BRICS (Brasil,Rusia, India, China y Sudáfrica), la migración del campo a la ciudad no estuvo acompañada de la industrialización. Las instituciones públicas no pudieron fortalecerse con los aumentos en la recaudación impositiva que esta conlleva, lo que ha derivado en un aumento de la conflictividad social. La industrialización en estos países se produce gracias a la mano de obra barata y a las economías de escala que presentan (la deslocalización de empresas supone la pérdida de puestos de trabajo en los países desarrollados, pero los crea en los que están en vías de desarrollo).
En muchos casos, la industrialización en estos países no aparece de forma natural como ocurrió en Gran Bretaña, gracias al aumento del comercio y el desarrollo de la industria pesada como la minería, sino que aparece debido al impulso que las instituciones nacionales o internacionales le dan a la economía. India y Corea del Sur reciben o lo han hecho ayudas importantes tanto del FMI, Banco Mundial como de Estados Unidos debido a su importancia geopólitica y como respuesta a la industrialización de China. Por otro lado China y Brasil se han industrializado gracias a las políticas que han adoptado sus gobiernos y a la intervención del estado en la economía.

Uno de los aspectos más importantes es que el desarrollo del sector terciario ha precedido a la industrialización, no como en la industrialización de Europa, donde primero se desarrolló el sector primario. Esto se debe principalmente al aumento del turismo mundial, al crecimiento del sector público (como oferente de servicios tales como sanidad, defensa...) y al desarrollo del sector financiero, este último es el caso de China, que se ha industrializado gracias al control del capital y de la cotización de su moneda.
Los primeros sectores industriales en desarrollarse son los que proveen de bienes al sector de servicios, por el impulso que se supone dan a la economía, o aquellos sectores que poseen ventajas competitivas en el mercado internacional, como son los intensivos en mano de obra. Estos sectores canalizan el impulso hacia el sector de productos intermedios y de bienes de equipo.

EL MUNDO AL INICIOS DEL SIGLO XX

A comienzo del siglo XX los gobiernos europeos sostenían que tener el poderío industrial era la clave para llegar a conquistar el mundo.
Por eso países con economías débiles durante el siglo XIX, desde la segunda mitad de ese siglo intentarán equipararse en materia industrial a la próspera, por entonces sociedad de Gran Bretaña. Para ello los Estados debieron obtener el apoyo del comercio, de los bancos y de los empresarios.
Apareció con gran fuerza el sistema bancario privado, surgieron bancos hipotecarios y de inversión, especialmente en Alemania, Francia y E.E.U.U., que ayudaron a llevar fondos directamente de los ahorristas a la industria nacional.
También se canalizaron grandes capitales hacia países donde la fuente de materia prima era importante. Materia prima imprescindible en este proceso de industrialización.
Así se desarrollaron grandes empresas, fundamentalmente en E.E.U.U. Las artesanales fueron perdiendo terreno.
De modo tal que, poco a poco durante el siglo XX las potencias europeas harán el gran cambio, pero cederán su poder hegemónico frente al avance de E.E.U.U. y a Japón con crecimientos vertiginosos.

El advenimiento de la industria transformará a la sociedad occidental.

De aldeas y de granjas se pasará a pueblos y a grandes ciudades con altos niveles de tecnología que determinarán un cambio en la vida del hombre.

La estructura social se modificará. A los artesanos se le unirá un ejército de obreros semicalificados y no calificados de la construcción, del transporte, de la industria en general.
Aparecerá una clase media en el área de servicio, de la administración, del comercio...

Mejorará la educación, se hará más fácil de impartir, y por otra parte será imprescindible en este mundo de innovaciones permanentes
Además, las últimas décadas del siglo XIX encontrará a un hombre tranquilo sin la angustia del conflicto bélico, ya que en 1870 había terminado el último conflicto bélico en Europa, la guerra franco-prusiana. Una década después Francia se había recompuesto y pasó al frente en materia económica, entre los países europeos. Alemania comenzó a preparar el "Estado de bienestar", uno de los más generosos del mundo..
Por otro lado Estados Unidos había concluido su guerra del Caribe contra España. Esta perdió Cuba, su último baluarte en América.
Todo se daba para creer que la paz sería eterna. Nadie pensaba que en poco tiempo se encontraría el mundo envuelto en una de las guerras más cruentas de la historia.
Se creía que "la bella época" como así se la dio en llamar, sería para siempre.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO

La consolidación de estados financieros es una técnica contable dirigida a elaborar unas cuentas anuales únicas que engloban los datos de un grupo de sociedades, sintetizando en una visión única la situación patrimonial, económica y financiera correspondiente a las cuentas de diferentes empresas que están interrelacionadas y constituyen un grupo empresarial.
Los estados financieros individuales de una sociedad pierden significación, cuando esta entidad se encuentra incluida en un conjunto que forma una unidad supraempresarial, en el que cada empresa mantiene su propia personalidad, y donde existe una sociedad que ejerce un control efectivo, que toma las decisiones de forma directa o indirecta sobre las demás. Esto ocurre porque las cuentas de cada unidad por separado no dan una imagen completa de las actividades de la misma y omiten informaciones relevantes como créditos y débitos recíprocos, pudiendo existir resultados recíprocos que no son reales o que no han sido realizados. En estos casos la información consolidada (balance y cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas) del grupo de sociedades suministran mejor la información patrimonial y económica que se esconde detrás de la pluralidad jurídica que forma el grupo.1
La sociedad que posee el control sobre el resto de sociedades se suele denominar dominante y las sociedades controladas por aquella se denominan dependientes o dominadas. La normativa mercantil y fiscal suele recoger la existencia de los grupos de sociedades, estableciendo la obligación de formular estados financieros consolidados porque la información contable individual de las sociedades integrantes del grupo es insuficiente para mostrar la realidad económica y financiera del mismo. Desde el punto de vista fiscal, las legislaciones normalmente permiten tributar al grupo en el Impuesto sobre sociedades como sujeto pasivo para que la tributación se ajuste a la capacidad económica del grupo.

GOBIERNOS MARCISTAS

Gobiernos marcistas
El 6 de Marzo de 1845, Flores sale del poder por la denominada Revolución marcista que es encabezada por José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón roca y Diego Noboa quienesconvocaron una convención nacional.
* Causas de la revolución marcista:
1. La constitución de 1843 disponía la permanencia en el poder al General flore durante ocho años
2. La imposición alpueblo de los 3 pesos y medio.
3. El militarismo extranjero. 1
4. El espíritu nacionalista expresado de acuerdo a nuestras aspiraciones políticas.
¿Quiénes Gobernaron en este periodo?
Gobierno deVicente Ramón Roca -1845-1849
* Nació en Guayaquil el 2 de septiembre de 1792, proveniente de una familia de buena economía, se dedico al comercio; Viajo por países de América y Europa. Fuegobernador, senador, diputado y concejal. Participo en el movimiento 9 de octubre de 1820 y el 6 de marzo de 1845. MURIÓ EN GUAYAQUIL 

CAÍDA DEL FLOREANISMO

Flores fue elegido presidente por segunda
vez en 1839 y ejerció el poder con el impulso
de la administración anterior. Pero en 1843,
cuando tenía que dejar el mando, dio un golpe
de Estado y se hizo elegir por tercera vez por
una Asamblea Constituyente que aprobó la llamada
Carta de Esclavitud, una constitución que
establecía una dictadura perpetua.
La oposición se levantó nuevamente y, en
marzo de 1845, se dio una revuelta de las élites
de Guayaquil, dirigida por José Joaquín de
Olmedo, con la consigna de expulsar del poder
al “militarismo extranjero”. Se inició una guerra
civil, pero ningún bando pudo ganar. Al fin se
hizo un acuerdo y Flores aceptó salir del país.
Los años siguientes, Flores los pasó organizando
invasiones al Ecuador con mercenarios
extranjeros al servicio de España y Perú.

ROCAFUERTE EL ORGANIZADOR

Vicente Rocafuerte era un
notable guayaquileño. Había
servido a México como diplomático.
De regresó al país
lideró la oposición a Flores.
Llegó a la Presidencia de la
República (1835-1839) mediante
un pacto con su adverRiobamba
en 1830 sario y gobernó con su apoyo.
 Durante su gobierno hizo un gran esfuerzo por
organizar el país. Trató de poner en orden los sistemas
de recaudación de impuestos y de aclarar
la situación de las deudas que
tenía el gobierno. Se aprobó la
primera Ley de Hacienda. Rocafuerte
creó una Dirección de
Estudios y fundó varios establecimientos
educativos, entre ellos
uno para mujeres. Creó también
una escuela militar y una naval.
Rocafuerte ejerció el poder
con energía y reprimió a la
oposición política. Fue duro con
la delincuencia y en su período se ejecutó a 72
personas.